Fotosanya

martes, 8 de diciembre de 2009

Práctica con la cámara estenopeica.




Mi camara estenopeica está hecha de una caja de zapatos de niño. Sus indicaciones:

  • Sus medidas son 10 x 23 x 10 cm.
  • Distancia focal Df=10 cm.

  • Diametro del estenopo D=0.8 cm.
  • f=125
  • Angulo de visión=98.

Fotografías.


1. Fotografías de la clase (2).
Fotografía 1.

  • Dos macetas con plantas y en el fondo varias fotografías colgadas, toda la escena iluminada con dos focos.
  • Distancia de la camara hasta los objetos-1.5m aproximadamente.
  • Exposición correcta (obtenida con una cámara réflex digital) f=5.6 V=1/125 con ASA=100
  • Cálculo de la exposición correcta para la cámara estenopeica

ASA del papel = 6, f de la camara = 125, son los valores que no van a cambiar de una foto a la otra.

ASA 3-6-12-25-50-100-200 4 pasos.
Compensamos con la velocidad.
256-128-64-32-16-8-4-2-1-1/2-1/4-1/8-1/15-1/30-1/60-1/125-1/250


f 4-5.6-8-11-16-22-32-45-64-90-125-180-250 9 pasos.


Compensamos con la velocidad
512-256-128-64-32-16-8-4-2-1-1/2-1/4-1/8-1/15-1/30-1/60-1/125-1/250


t=64 seg Fallo de reciprocidad=64x2.5= 160 seg

Comentarios sobre el proceso: Por ser la primera fotografía que he hecho con la cámara estenopeica y, además, la primera prueba de tiempo de exposición que hemos hecho en clase (1 min), el resultado no es del todo satisfactorio. El negativo salió subexpuesto y no se aprecian todos los detalles de la escena. Por lo tanto el positivado resultó bastante oscuro.
Positivado del negativo.
  • Tira de prueba (paso de 1 seg)


Tiempo de positivado 4 segundos.



Fotografía 2.


  • Escena con una chica sentada bajo dos focos que la iluminan desde el lado izquierdo.

  • Distancia de la camara hasta la escena 1.5 metro.

  • Exposición medida con la cámara con fotómetro f=5.6 V=1/30 ASA=100

  • Calculo de la exposición correcta para la cámara estenopeica:
    ASA del papel = 6
    3-6-12-25-50-100-200 4 pasos

    Compensamos con la velocidad
    512-256-128-64-32-16-8-4-2-1-1/2-1/4-1/8-1/15-1/30-1/60-1/125-1/250

    f 4-5.6-8-11-16-22-32-45-64-90-125-180-250 9 pasos

    Compensamos con la velocidad
    512-256-128-64-32-16-8-4-2-1-1/2-1/4-1/8-1/15-1/30-1/60-1/125-1/250

    Tiempo de la exposición = 256 segundos. Fallo de reciprocidad=256x3=768seg=13min

Comentarios sobre el proceso: El tiempo de la exposición es bastante largo, por lo tanto es muy difícil para la modelo no moverse. En este caso se aprecia que ha movido ligeramente la cabeza. El negativo salió ligeramente subexpuesto y como consecuencia la fotografía definitiva es bastante oscura. Este tiempo de positivado fue elegido para poder apreciar la mayoria de las detalles de la imagen.

Tira de pruebas (paso de 2 segundos)


Tiempo elegido de positivado 12 segundos.


2. Fotografía en el interior.

  • Dos peluches de colores claros sobre el fondo claro.

  • Distancia de la cámara 1.5 metro

  • Medición de la exposición con la cámara Nikon D40 f=5.6 V=1/30 ASA 200

  • Calculo de la exposición correcta para la cámara estenopeica:
    ASA del papel = 6
    3-6-12-25-50-100-200 5 pasos

    Compensamos con la velocidad
    512-256-128-64-32-16-8-4-2-1-1/2-1/4-1/8-1/15-1/30-1/60-1/125-1/250

    f 4-5.6-8-11-16-22-32-45-64-90-125-180-250 9 pasos

    Compensamos con la velocidad
    512-256-128-64-32-16-8-4-2-1-1/2-1/4-1/8-1/15-1/30-1/60-1/125-1/250

    Tiempo de la exposición = 256 seg Fallo de reciprocidad=256x3=13min


Tira de prueba (paso de 2 segundos)



Tiempo de positivado 16 segundos.



3.Fotografias en el exterior.

  1. Fotografia 1.
  • La vista desde un porche (el jardin).

  • Distancia hasta el arbol del centro 5 metros aproximadamente.

  • Exposición correcta f=5.6 V=1/125 ASA = 200

  • Cálculo de la exposición correcta para la cámara estenopeica:
    ASA del papel = 6
    3-6-12-25-50-100-200 5 pasos

    Compensamos con la velocidad
    512-256-128-64-32-16-8-4-2-1-1/2-1/4-1/8-1/15-1/30-1/60-1/125-1/250

    f 4-5.6-8-11-16-22-32-45-64-90-125-180-250 9 pasos

    Compensamos con la velocidad
    512-256-128-64-32-16-8-4-2-1-1/2-1/4-1/8-1/15-1/30-1/60-1/125-1/250

    Tiempo de la exposición = 128 segundos, Fallo de reciprocidad=128x3=384=6min 20seg

Comentarios sobre el proceso: Durante la toma había viento que explica que la imagen es un poco movida.

Tira de prueba (paso de 2 segundos)



Tiempo de positivado 16 segundos.



2. Fotografía 2.

  • Cerca de la piscina en el jardin

  • Distancia hasta el banco 7 metros aproximadamente.

  • Exposición correcta f=5.6 V=1/250 ASA =200

  • Cálculo de la exposición correcta para la cámara estenopeica:
    ASA del papel = 6
    3-6-12-25-50-100-200 5 pasos

    Compensamos con la velocidad
    512-256-128-64-32-16-8-4-2-1-1/2-1/4-1/8-1/15-1/30-1/60-1/125-1/250

    f 4-5.6-8-11-16-22-32-45-64-90-125-180-250 9 pasos

    Compensamos con la velocidad
    512-256-128-64-32-16-8-4-2-1-1/2-1/4-1/8-1/15-1/30-1/60-1/125-1/250

    Tiempo de la exposición = 64 segundos. Fallo de reciprocidad=64x2.5=160seg=2min 40seg

Comentarios sobre el proceso: El resultado me gusta mucho. La imagen es bastante nítida y se aprecian todos los detalles de la escena. La foto fue tomada durante un día muy soleado, pero coloqué la cámara en la sombra, por eso no salió sobreexpuesta como tantas anteriores que he hecho.

Tira de prueba (paso de 2 segundos)



Tiempo de positivado 16 segundos.



3. Fotografía 3.

  • Un edificio con coches aparcados cerca de el.

  • Distancia hasta el edificio 6 metros aproximadamente.

  • Exposición correcta f=8 V=1/500 ASA=200

  • Cálculo de la exposición correcta para la cámara estenopeica:
    ASA del papel = 6
    3-6-12-25-50-100-200 5 pasos

    Compensamos con la velocidad
    512-256-128-64-32-16-8-4-2-1-1/2-1/4-1/8-1/15-1/30-1/60-1/125-1/250-1/500

    f 4-5.6-8-11-16-22-32-45-64-90-125-180-250 8 pasos

    Compensamos con la velocidad
    512-256-128-64-32-16-8-4-2-1-1/2-1/4-1/8-1/15-1/30-1/60-1/125-1/250

    Tiempo de la exposición = 16 segundos. Fallo de reciprocidad=16x2=32seg


Tira de prueba (paso 2 segundos).



Tiempo de positivado 16 segundos.



4.Fotografía 4.

  • El reloj del sol en el campús Espinardo.

  • Distancia hasta el reloj 14 metros aproximadamente.

  • Exposición correcta f=8 V=250 ASA=200

  • Cálculo de la exposición correcta para la cámara estenopeica:
    ASA del papel = 6
    3-6-12-25-50-100-200 5 pasos

    Compensamos con la velocidad
    512-256-128-64-32-16-8-4-2-1-1/2-1/4-1/8-1/15-1/30-1/60-1/125-1/250

    f 4-5.6-8-11-16-22-32-45-64-90-125-180-250 8 pasos

    Compensamos con la velocidad
    512-256-128-64-32-16-8-4-2-1-1/2-1/4-1/8-1/15-1/30-1/60-1/125-1/250

    Tiempo de la exposición = 32 segundos. Fallo de reciprocidad=32x2=64seg
    Tira de prueba (paso 2 segundos)


Tiempo de positivado 10 segundos.
5.Fotografía 5.

  • Cerca del centro social en el campús Espinardo.

  • Distancia hasta el arbusto 9 metros.

  • Exposición correcta f=8 V=250 ASA=200

  • Cálculo de la exposición correcta para la cámara estenopeica:
    ASA del papel = 6
    3-6-12-25-50-100-200 5 pasos

    Compensamos con la velocidad
    512-256-128-64-32-16-8-4-2-1-1/2-1/4-1/8-1/15-1/30-1/60-1/125-1/250

    f 4-5.6-8-11-16-22-32-45-64-90-125-180-250 8 pasos

    Compensamos con la velocidad
    512-256-128-64-32-16-8-4-2-1-1/2-1/4-1/8-1/15-1/30-1/60-1/125-1/250

    Tiempo de la exposición = 32 segundos. Fallo de reciprocidad=32x2=64seg

Tira de prueba (paso de 4 segundos).

Tiempo de positivado 16 segundos.


Conclusiones: La cámara estenopeica es un medio muy interesante que permite obtener imagenes únicas, a menudo imposibles de realizar con otras cámaras fotográficas. Su estructura simple permite entender mejor el funcionamiento de otras cámaras más complejas y la realización de las fotografías. Es complicado el proceso de cálculo del tiempo de la exposición, pero con un poco de práctica se consiguen resultados sorprendentes. Como se puede apreciar en el desarrollo de la práctica cada imagen es mejor que la anterior, será por la experiencia obtenida con los cálculos de tiempo de exposición o por los conocimientos adquiridos sobre el proceso del revelado y positivado de las imagenes. Era una práctica muy interesante para mi y lo que más me sorprendió era que con los medios tan simples se puede obtener unos resultados no sólo excelentes sino únicos y irrepetibles.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Sara Saudkova

Impressión, 2006.
Una reflexión sobre la maternidad que refleja la paz y a la vez transmite una cierta soledad. Una composición muy interesante - la escena queda enmarcada en un arco, en el centro - la vida que crece en el interior de la mujer. Otro detalle interesante - el espectador se encuentra en la zona de la oscuridad, viendo a la mujer bañada de la luz ligera del sol naciente. No se ve la impressión de la cara, lo que dirige la atención del espectador en la actitud de autocontemlación, la mujer está concentrada en la nueva vida dentro de ella, este milagro resta importancia a todo lo demás.
The Nymph, 2007.
Un desnudo muy bello que representa a la mujer como un ser mágico, una musa. La belleza pura y perfecta, llena de sensualidad.

Just like a woman, 2000.
En esta foto Saudkova capta toda la vulnerabilidad de la adolescencia. Una composición muy simple no desvia la atención de la figura tan frágil de la chica. La iluminación potente deja un oreolo alrededor de su cuerpo. Transmite la timidez pero a la vez una naciente sensualidad.

Sara Saudkova es una fotógrafa checa, la mano derecha de Jan Saudek y su fiel alumna. Estudió en la Universidad de economía en Praga y en 1999 hizo sus primeras fotografías. Ella se dedica a reflejar los aspectos de la vida de una mujer: inseguridad de una adolescente, amor, soledad, pasión, matrimonio, maternidad. Su estilo posee una sinceridad y franqueza que atraen las miradas y incluso resultan chocantes. "Fotografía es un milagro - nos permite controlar y detener el tiempo, además nos transmite algo que no siempre somos capaces de percibir - el movimiento, la emoción, el dolor y la belleza. Nos permite crear nustras memorias, las memorias de todo lo que amamos." Sus obras llenas de ternura, erotismo y amor a la vida reflejan su propio mundo, su forma de ser. Lo que a menudo podemos ver en sus fotografías son sus propios sentimientos y sensaciónes frente a los acontecimientos cotidianos - hay muchas obras que retratan el embarazo, la madre y el niño, la relación entre un hombre y una mujer. Lo que no vemos es la mentira, no intenta mostrar la realidad maquillada y perfeccionada, la enseña tal y como es, sin reparos ni pudor. A veces colorea las fotografías para conseguir el efecto deseado, este elemento técnico es el patrimonio de su profesor y amigo Jan Saudek. Esta extraordinaria fotógrafa checa nos muestra las escenas de la vida más intimas que tradicionalmente se consideran tabús, algunos de sus fotos recuerdan un albúm familiar con toda la espontaneidad de estos fotos-recuerdos, otros contienen una historia con la escena preparada lo que extrañamente no resta al imagen la frescura y la naturalidad. Ella dice:"Todos nosotros tenemos un secreto, sólo fotofrafía nos permite hacerlo visible sin revelarlo del todo."





Jan Saudek

Jan Saudek es un fotógrafo y artista plástico nacido en Praga en 1935. Su lenguaje directo y lleno de sensualidad fue una de las razones de que se convirtiera en uno de los primeros fotógrafos checos en ser conocido en occidente.

Pavla Poses for The first and Last Time, 1978.
Sus originales desnudos, llenos de simbolismo le hicieron famoso por su erotismo descarnado, belleza insinuada, sin importar la perfección de las formas del cuerpo. Aunque en este caso es más bien el homenaje al estilo clásico para todos los tiempos. En algún sentido sus fotos recuerdan las pinturas de los maestros clásicos - la composición cuidadosamente pensada y la idea de la obra bien definida en cada linea. El fotógrafo no deja nada al azar y este es su secreto del resultado perfecto.

Once at the south, 1988.

La sensualidad abierta y acentuada, la escena perfectamente preparada y los efectos técnicos que casi transforman fotografía en un cuadro son muy característicos para las obras de Jan Saudek. Aunque no es un desnudo esta foto posee un aire del erotismo que se hace incluso más evidente por la elección del vestuario de la chica que no muestra su cuerpo lo que dirige la atención del espectador a su gesto lleno de sensualidad y devoción.

You\'ll Be a Fortress and I\'ll Be Safe Inside Your Massive Walls, 1978

(Serás una fortaleza y yo me salvaré detrás de tus muros)

Hay toda una serie de las fotografías de Saudek hechas con este fondo de la ventana abierta con el paisaje claramente imposible que da la sensación de que la habitación se encuentra en el cielo. Parece que hay incluso demasiado oxígeno por la claridad de la atmósfera, la ausencia de los muebles y el dibujo de las paredes que repite el cielo. Es una escena casi bíblica, el principio del mundo, cuando todavía no existe nada, sólo Amor y Luz.

Pieta, 1990.

Este trabajo de Saudek es su interpretación particular del tema bíblico de la Piedad representada en su tiempo por Miguel Angel y otros maestros clásicos. Es fácil reconocer la escena por la pose de los modelos, aunque el toque erótico es una nueva aportación del autor. Con esto da un giro inesperado a un tema conocido que le aporta un nuevo sentido. A menudo el artista colorea sus fotografías para lograr el efecto deseado, como en este caso lo hizo el fondo de la escena.

Jan Saudek estudió en la Escuela de Fotografía Industrial de Praga, entre 1950 y 1952. Empezó a hacer fotos en su época de estudiante, y al principio su obra pretendía reflejar la realidad cotidiana. Sus primeros trabajos personales fueron inicialmente fotografías en blanco y negro, donde comenzaba a adivinarse el estilo que lo haría famoso; cuerpos desnudos, un erotismo descarnado y en ocasiones obsceno, y un afán por hacer que sus instantáneas sugirieran historias al observarlas, que evocaran continuidad más allá de lo que reflejaba la imágen estática. A partir de cierto momento se dedicó a colorear sus fotografías. Hizo hincapié en las texturas y en el ambiente de los decorados que rodeaban a los personajes de sus fotos. Había algo turbador en muchas de sus obras, un efecto ruinoso que las envolvía de una violencia y una expresividad incomparables. Sus temas se repitieron a lo largo de las décadas siguientes: fotografías sobre la sexualidad y la relación hombre-mujer, sobre las mujeres y su comportamiento erótico-afectivo, la edad madura y la juventud que se entrelazaban en sus escenas de un modo evidente, lleno de simbolismo, y sus originales desnudos.

A partir de cierto momento se inclinó por una fotografías de varios personajes, con antagonismos manifiestos con los que pretendió dotar de mayor fuerza a sus imágenes. Intercaló sin pudor fotografías toscas, en ocasiones hasta de una sexualidad vulgar, primitiva, empeñado en llevar hasta el extremo su tendencia a provocar, así como escenas humorísticas en las que aparecía como un actor más.Destacan también sus obras dobles, en las que fotografíaba escenas de mujeres vestidas y luego desnudas, y las series de personajes fijados en distintas épocas de sus vida.

A partir de los años setenta su trabajo empieza a ser conocido, pero hasta 1983 no publica su primer libro de fotografías. En reconocimiento a la trayectoria artística de Saudek, las autoridades comunistas le permiten abandonar en 1984 su trabajo en la fábrica y que se asocie a la Fundación de Artistas visuales Checoslovacos, lo que equivalía a su reconocimiento profesional como artista.
En 1990 es nombrado Caballero de la Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia y en 2006 es galardonado en su propio país con el Premio Artis Bohemiae Amicis por contribuir a la reputación artística de la República Checa.

Su lenguaje directo y lleno de sensualidad fue una de las razones de que se convirtiera en uno de los primeros fotógrafos checos en ser conocido en occidente, lo que le provocó percances con las autoridades comunistas de su país durante años. Lo que es indiscutible es la originalidad de su propuesta, su afán por retratar de un modo distinto, la extrema radicalidad de sus planteamientos que le concedieron con una rapidez inusitada un lugar privilegiado en la fotografía del siglo XX.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Steve McCurry

Steve McCurry es el fotógrafo estadounidense conocido por sus evocadores clichés en color muchos de los cuales se han convertido en iconos contemporáneos.
"La niña afgana" , 1984.
La fotografía más famosa de McCurry por la cual fue nombrado por la National Press Photographers Association fotógrafo de revista del año y consiguió cuatro premios en el concurso World Press Photo. Es asombroso cómo consiguió capturar esa mirada llena de miedo, dolor y a la vez desafiante y dura de una pequeña refugiada afgana de 13 años! Nos transmite el mensaje de la resistencia. Esta imagen atrajo la atencion de la sociedad a la guerra de Afganistán y hasta ahora es una de las fotos más conocidas. Uno de los momentos más intensos de la carrera del fotógrafo fue el encuentro, dos décadas más tarde, con Sharbat Gulz, la chica del retrato que buscó para conocer su destino.
Otro de sus retratos que hizo en Paquistán. Sus característicos colores vivos y la mirada cargada del sufrimiento, pero a la vez llena de fuerza invencible. No hay mentira en estos ojos, solo alma pura y dolida. Detrás del trabajo de McCurry siempre hay una historia. La técnica de la toma es impecable, no hay nada que nos distraye del rostro, de los ojos de esta niña que parece que nos dice algo con su mirada directa y triste.
Una foto impactante del niño apuntandose con la pistola. Con la composición elegida el artista lleva nuestra atención a lo más importante que quiere enseñar y transmitir - la camiseta sucia, la mirada llena del dolor indescriptible y la pistola desproporcionadamente grande en la mano tan diminuta. La imagen produce sentimientos tan fuertes, es tan chocante que es imposible que alguien se queda indiferente.

Mc Curry cubrió un gran número de conflictos internacionales y civiles, en particular la guerra Irán-Irak, el desmantelamiento de la antigua Yugoslavia, Beirut, Camboya, Filipinas y la Guerra del Golfo. Continuó viajando regularmente a Afganistán. Allí se concentró en las consecuencias de la guerra fotografiando paisajes y rostros para poner de relieve sus secuelas.
El trabajo de McCurry ha sido bien recibido por todas las revistas importantes del mundo. El “National Geographic” publicó en particular sus reportajes sobre el Tibet, Afganistán, Irak, Yemen y los templos de Angkor Wat en Camboya. Se declara movido por la fascinación que siente ante el mundo y la humanidad. “La mayoría de mis clichés se centran en el individuo. Busco momentos de abandono, aquellos en los que el alma queda al descubierto, donde la experiencia se transparenta en la cara. Intento mostrar a qué se parece la vida de la gente inscribiéndola de una perspectiva más amplia, intentando captar la esencia de la condición humana”.
Con un logrado equilibrio entre la crudeza y el respeto, las imagenes de McCurry muestran el desamparo de los seres humanos, el dolor de sus rostros, la mirada a camara, muchas veces perdida, otras encontrada. Este prestigioso fotógrafo que retrata a color forma parte de la Agencia Mágnum desde 1986 y además ha publicado siete libros fotográficos en donde se puede ver y analizar su trabajo.

Imogen Cunningham (1883-1976)

Imogen Cunningham nació en Portland (EE.UU.) y es una de las fotógrafas más conocidas de la historia. Sus inicios se enmarcan en el pictorialismo, pero más tarde gira hacia la fotografía directa. Una mujer llena de energía cuya creatividad no tuvo limites, hasta creó un sello chino para firmar sus fotografías con tres silabas I-MO-GEN que se traducen por IDEAS-SIN-FIN.



False Hellebore, 1926.

Una de sus fotografías más famosas de la serie de las plantas. Esta imagen distila gran sensibilidad de la artista y un estilo propio y irrepetible que permitió a sus obras ocupar un lugar en la historia de la fotografía. Su técnica es tan impecable que es difícil creer que los medios que utilizaba eran bastante escasos y poco avanzados, aunque revolucionarios para su época.

Two callas, 1929.

Otra fotografía de las flores con el estilo muy caracteristico. La textura perfectamente difinida se convierte en protagonista. El fondo oscuro refuerza el blanco delicado y a la vez potente de las flores. Las formas acentuadas y la composición exquisita rozan la perfección.



Phoenix Recumbent, 1968.
Uno de los desnudos que da más importancia a la textura de la piel, del cabello de la modelo que a su cuerpo. Líneas suaves, la luz de poca intensidad dejan la sensación de la calma. La belleza de este imagen no grita sino sursura.

The unmade bed, 1957.

La representación de la cama en este caso es tan asombrosamente natural, parece que se percibe la presencia de alguien quien la acaba de dejar. La destribución de la luz acentúa los pliegues de las sabanas, el fondo tan oscuro parece guardar un secreto. Todo esto deja un aire de misterio indescriptible y hermoso.

Imogen Cunningham escandalizó al mundo con sus fotografías de desnudos. Su dilatada actividad a lo largo del siglo XX junto con su talento y longevidad la sitúan como uno de los pilares de arte de la fotografía. En los años 20 focalizó su atención en las formas de plantas y flores, así como de estructuras industriales y formas arquitectónicas, consiguiendo imagenes de gran plasticidad y belleza. A finales de los años 20 , Imogen era un hito en la fotografía más avanzada y experimental de la época en la costa oeste donde residía.
Miembro fundador del famoso Grupo F/64, colaboró con revistas como Vanity Fair y estuvo en contacto con el cine en Hollywood efectuando numeroso retratos de los actores de la época.En Nueva York coincidió con Alfred Stieglitz, y elaboró lo que ella llamó "fotografías robadas" del ambiente de Manhattan.
Toda su obra destila una sensibilidad exquisita que alcanza la perfección en sus fotografías de plantas y en los cuerpos desnudos.

Edward Weston (1886-1958)

Fue uno de los fotógrafos más importantes del siglo XX y confundador del Grupo f/64. Aunque empezó con pictoralismo, pronto cambió su estilo y durante su vida fue fiel al movimiento purista.
Nude, 1936.
En esta fotografía de su serie "Nudes" el fotógrafo cuida al maximo cada detalle de la composición y la luz. La ligera textura de la piel y las líneas delicadas del cuerpo dejan la sensación de la pureza y la perfección llevadas al extremo.
Pepper (Pimiento), 1930.
La famosa fotografía del pimiento en la que la verdura deja de ser lo que es y se convierte en una especie del músculo retorcido o figura encorvada. La iluminación eligida cuidadosamente se transforma al objeto hasta dejarlo casi irreconocible.
Repollo, 1931.
Otro ejemplo de la transformación de algo cotidiano en una belleza con el volumen reafirmado por la iluminación. La textura se convierte en otro personaje de la foto.

Dunas, 1936.
Una de las fotografias que Weston hizo en el año 1936 de las dunas de California, que se consideran sus mejores obras.
Ya desde temprana edad, destacó por su trabajo artístico en fotografía en blanco y negro. La mayoría de su obra la realizó en una cámara de fuelle de 8×10 pulgadas.
Entre 1921 y 1922 se produjo un vuelco en la fotografía de Weston, quien cada vez se sentía mas cómodo experimentando, buscando pictoralista , con ángulos de enfoque y condiciones de exposición insólitos en ese entonces. En ésta época fue cuando conoció a la escuela pictoralista despues de haberse conectado con fotógrafos como Stieglitz y P.Strand.
Aunque sus inicios se enmarcan en el pictorialismo, coincidiendo con su estancia en México (1923-1926) sus ideas se clarifican; destruye sus primeras fotografías y se inicia en el movimiento purista.
Es considerado como un pionero y como uno de los representantes más consecuentes de la “fotografía directa” norteamericana.
En 1930 realiza su primera exposición individual en Nueva York.En 1932 publica su primer libro de fotografías: “The Art of Edward Weston”.
La obra de Edward Weston es una busqueda permanente de la perfección. En cada fotografía se aprecia su gran sentido de la composición y su forma particular de ver el mundo. Descubre magia en lo cotidiano y lo transmite con todo lujo de asombrosos detalles. Los objetos se transforman en una emoción sin perder su condición. Es el fotógrafo que amplió el vocabulario fotográfico, una persona inqueta y apasionada con su trabajo que dejó una huella inborrable en la historia de la fotografía.